• Feed RSS

2/29/2012

Técnicas de la Psicoterapia


INTRODUCCIÓN

Hoy en día existen muchas personas que no desean ser como ellas son, es decir, quieren cambiar su conducta, por lo que en ocasiones incurren en la práctica de varios métodos y formas para poder cambiar su comportamiento.
La meta de esta trabajo es abordar los diferentes  métodos que se utilizan en la psicología clínica para intervenir de forma efectiva en el comportamiento y la conducta de la personas.  Veremos  y analizaremos en qué consiste  la psicoterapia, sus  técnicas, las tres principales perspectivas terapéuticas y modalidades que forma parte de la gran extensa utilidad que provee al individuo la intervención psicoterapéutica.


Resumen de la Intervención Clínica una perspectiva general

¿Que son las Técnicas de la Psicoterapia?
Por lo general los métodos del terapeuta se basan en una teoría formal de la conducta, la personalidad y los desordenes de la conducta en términos generales y de los problemas del cliente en términos particulares.
Algunos de los métodos psicológicos principales de la intervención clínica son:
1) Fomentar el "insight": (toma de conciencia) los terapeutas de todas las tendencias teóricas intentan promover un autoexamen, autoconocimiento y autoanálisis de sus clientes.
La técnica común para el desarrollo del "insight" es que el terapeuta ofrezca una interpretación de la conducta del cliente, el propósito no es convencer al cliente de que el terapeuta necesariamente esta en lo correcto acerca del significado de algún acontecimiento, sino motivar al cliente a examinar de una manera más cuidadosa su propia conducta y quiza deduzca algunas conclusiones acerca de su significado.
2) Reducción de la perturbación emocional: en ocasiones los clientes llegan en un estado de tanta crisis emocional y angustia que es bastante difícil que participen de una manera muy activa en la terapia, en estos casos el terapeuta intentara reducir el nivel de perturbación. Por lo general los terapeutas no eliminan por completo la incomodidad del cliente, ya que si lo hicieran es posible que también eliminen cualquier motivación que tenga el cliente por trabajar hacia el logro de un cambio permanente.
El reto consiste en disminuir el sufrimiento extremado sin mermar el deseo del cliente por manejar sus problemas prevalecientes. El método mas común será la relación terapéutica como un aliciente para lograra fortalecer las emociones del cliente.
3) Fomentar la catarsis: una estrategia especial para reducir las emociones intensas consiste en fomentar su expresión libre en la presencia protectora del terapeuta. Esta técnica consiste en el desahogo de las emociones restringidas que el cliente se ha guardado y que ha temido reconocer por un periodo prolongado.
4) Proporcionar información nueva: ya que la psicoterapia es educativa, se proporciona información nueva con la intención de corregir algunas lagunas o distorsiones en el conocimiento del cliente.
5) Designar tareas fuera de la terapia: se hace con el propósito de fomentar la transferencia de los cambios positivos del cliente al "mundo real".
6) Desarrollar fe, confianza y una expectativa de cambio: la psicoterapia se ha visto influenciada por el llamado "efecto placebo" y lo ha combinado con otros términos dando lugar a: efectos de la expectativa, efectos no específicos y características de exigencia, estos términos se refieren a la misma noción: "la psicoterapia logra el éxito, en parte, debido a su capacidad de generar la expectativa del cliente de que mejorara". La definición de expectativa es: "un resultado que se busca con la creencia, fe, confianza y convicción de que será encontrado".
Un elemento importante de cualquier terapia efectiva es que provoca que el cliente crea que puede alcanzar determinados cambios positivos en su vida. Una vez que el terapeuta haya estructurado inicialmente la terapia de tal forma que se aumenten la motivación y expectativas para el tratamiento, el terapeuta intentara que el cliente experimente algún éxito a través de la terapia a la mayor brevedad. El objetivo de la terapia es producir el tipo de cambio que el cliente espera que suceda.
El proceso es el siguiente: Existe un impacto acumulativo a partir de pequeños cambios, empiezan a persuadirse de que pueden cambiar, que pueden controlar sus vidas, que sus problemas son comprensibles..., el sentimiento de desconfianza y desamparo se ve suplido por sentimientos de capacidad y de dominio de sí mismo.
Durante el comienzo de la terapia se fortalece la fe del cliente en el terapeuta y el tratamiento, cuando el cliente experimente algunos cambios, sin importar su magnitud o contenido, confirma y crecen sus expectativas y como resultado el cliente cree que puede obtener cambios mayores y más importantes y los persigue por medio de las expectativas que se han reforzado. Mientras tanto el terapeuta fomenta la autoestima creciente del cliente al señalarle que todos los cambios que se han alcanzado son el resultado de su propio esfuerzo.


¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?
1) La psicoterapia consiste en una relación interpersonal entre por lo menos dos participantes, uno de los cuales (el terapeuta) tiene un entrenamiento y experiencia especial en el manejo de los problemas psicológicos.
2) El otro participante es un cliente que experimenta algún problema en su ajuste emocional, conductual o interpersonal y ha ingresado a la relación con el fin de resolver su problema.
3) La relación psicoterapéutica es una alianza de apoyo pero con propósitos bien definidos en la cual se usan varios métodos con el objeto de provocar los cambios que el cliente desea y el terapeuta aprueba.
4) Estos métodos se basan en alguna teoría formal acerca de los problemas psicológicos en general y de la queja especifica en particular.
5) Independientemente de las inclinaciones teóricas, la mayoría de los terapeutas emplean varias técnicas de intervención:
·         Fomentar el "insight".
·         Reducir el sufrimiento emocional.
·         Fomentar la catarsis.
·         Proporcionar información nueva.
·         Designar tareas fuera de la terapia.
·         Aumentar la fe de los clientes y sus expectativas de lograr cambios
MODALIDADES DE LA PSICOTERAPIA
Además de realizar un tratamiento individual, se puede realizar una intervención clínica con grupos, los cuales pueden constar de:
·         Individuos que no tengan relación entre sí (terapia de grupo).
·         Integrantes de una familia (terapia conyugal o familiar).
MODALIDADES DE LA PSICOTERAPIA:
Además de realizar un tratamiento individual, se puede realizar una intervención clínica con grupos, los cuales pueden constar de:
·         Individuos que no tengan relación entre sí (terapia de grupo).
·          Integrantes de una familia (terapia conyugal o familiar).

Terapia de grupo
La mayoría de terapeutas acentúan la importancia de las relaciones interpersonales y suponen que la patología o infelicidad o desadaptación se puede reducir a simples dificultades en el desarrollo y mantenimiento de estas relaciones.
Los terapeutas de grupo suponen que los clientes tarde o temprano, durante el transcurso de las sesiones de grupo, serán "ellos mismos" y manifestaran sus conductas interpersonales des adaptativas, una vez estas se hayan exhibido los demás integrantes del grupo pueden proporcionar alguna retroalimentación correctiva relacionada, y de esta manera instigar el aprendizaje de estilos interpersonales nuevos y más efectivos.
Como resultado, la terapia de grupo no solo es un reto para los hábitos y creencias dañinas sino también fortalece y apoya la conducta positiva. Todas las aproximaciones a la terapia de grupo tienen una serie de "factores curativos" en común:
A) Compartir información nueva: esta puede provenir del terapeuta o del resto del grupo. Un elemento principal de la información y retroalimentación del grupo es su carácter de consenso el impacto de la información nueva aumenta mediante el acuerdo general en el que se basa.
B) Infundir esperanza: debe haber confianza en la eficiencia del terapeuta y una creencia acerca de que el tratamiento será útil. Uno de los rasgos especiales de los grupos que pueden aumentar las expectativas positivas de sus integrantes es la oportunidad de estos para observar los cambios positivos que llevan a cabo los demás, incluso aunque los cambios se produzcan lentamente ya que esto ayuda a reconocer que todas las personas crecen más o menos al mismo ritmo.
C) Universalidad: una de las cosas que aprenden los integrantes de un grupo es que no se encuentran solos en sus temores, decepciones o miserias. Un grupo permite que sus integrantes compartan sus problemas, y esto produce una cierta tranquilidad al saber que "existen otras personas como yo", y el descubrir que han podido superar problemas semejantes puede facilitar la creencia en la propia capacidad para cambiar.
D) Altruismo: los grupos facilitan la manifestación mutua de los recursos personales, dan la oportunidad a los clientes para darse cuenta de que ellos pueden ayudar a otros. Los clínicos se refieren a las emociones positivas que suceden a la conducta altruista como "Sentimientos de valor personal".
E) Aprendizaje interpersonal: al inicio de un grupo es probable que los contactos entre los integrantes sean formales, reticentes y precavidos. A medida que el grupo avanza y los integrantes se conocen entre sí, los contactos se vuelven más espontáneos, directos e íntimos. Una terapia que se conduce de manera adecuada es el ambiente ideal para el aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales nuevas.
F) Recapacitación de la familia primaria: en ella el cliente maneja aquellas experiencias que lo inquietan, confunden y corrompen su funcionamiento actual. Los integrantes a menudo reaccionan con los conductores del grupo o con otros participantes como si fueran sus padres.
G) Cohesión de grupo: los integrantes de un grupo cohesivo se aceptan bien entre si y es probable que formen relaciones cercanas y de apoyo mutuo, también permiten la expresión de las hostilidades, siempre y cuando los conflictos no violen las normas del grupo. La aceptación que los integrantes reciban por parte del grupo puede mermar su propio sentimiento de minusvalía, la "estima publica" del grupo se convierte en el punto de referencia que ejerce influencia sobre la "autoestima" propia de los integrantes. El efecto se parece a algo como una " profecía cumplida" por el grupo en la cual los integrantes están motivados a no defraudar al grupo
Practica de la terapia de grupo:
a) Composición del grupo: el número de integrantes varían por lo general entre 6 y 12 integrantes. El número necesita ser lo suficientemente grande como para que surjan las cualidades especiales de un grupo sin ser tan grande que dificulte o se hagan triviales las interacciones.
Si el grupo es demasiado pequeño se pueden poner en peligro la universalidad y la cohesión.
Si es demasiado grande hay una tendencia a que la retroalimentación sea más mecánica y superficial, también puede darse una exploración menos sensible de los puntos de vista de los demás y que se den integrantes aislados (personas que casi no participan).
El tipo de sujeto que es excluido de un grupo son los que padecen: lesiones cerebrales, paranoia, hipocondriasis, tendencias suicidas, narcisismo en exceso, sociópatas, adicción a drogas, alcohol...
Hay diferencias entre los conductores de un grupo a la hora de elegir si el grupo debe ser homogéneo o heterogéneo, las ventajas de cada uno son:
1) Heterogéneo: desde un punto de vista pragmático es más fácil formarlo, y además exponen a los clientes a una variedad más amplia de personas y puntos de vista.
2) Homogéneo: facilitan una concentración más directa sobre la mejoría de los síntomas.
b) Duración del grupo: la duración más común es de 2 horas, por lo general las sesiones de los grupos son más largas que la de la psicoterapia individual.
c) El terapeuta de grupo: debe caminar entre la opción de ejercer demasiado control sobre el grupo y permitirle que "cabalge libremente" sin un determinado enfocamiento, anclaje o meta. El papel se centra en la creación, construcción y mantenimiento de la cultura del grupo y mediante el ejemplo y preceptos verbales establece los principios básicos bajo los cuales puede funcionar el grupo. Se debe mantener alerta hacia los factores potenciales que pueden irrumpir el proceso e intervenir cuando sea necesario. (KORCHIN)
Terapia conyugal y familiar:
a) Terapia conyugal: el cliente es la pareja casada o no. Esta terapia se puede ver precedida, seguida o acompañada, por una psicoterapia individual para uno o para los dos integrantes de la pareja.
En este tipo de terapia el clínico se centra en una "relación perturbada", en la que las expectativas y necesidades de la pareja entran en conflicto.
El tema en común entre los distintos terapeutas conyugales seria el acento que ponen sobre la importancia de la solución de problemas lo que implica enseñar a la pareja la manera como pueden solucionar sus propios problemas de una manera más constructiva, es decir, la tarea del terapeuta es facilitar quela pareja trabaje junta para que logre aprender maneras nuevas para manejar los problemas inevitables de una relación cercana.
Una pieza central en la solución de problemas es enseñar a la pareja a comunicarse de una manera más efectiva, ("mejorar la comunicación"), lo que requiere esfuerzos para cambiar no solamente la manera como se dirigen uno al otro en la conversación sino también como conciben su relación.
Entre las tareas que implican el mejoramiento en la comunicación se encuentran:
·         Enseñar a la pareja a aceptar la responsabilidad mutua para trabajar sobre sus problemas.
·         Mantener el enfoque sobre el aquí y ahora de su relación.
·         Fomentar la expresión de las preferencias personales en lugar de las exigencias de ser obedecido.
·         Negociar acuerdos y soluciones a determinados problemas que hace mucho tiempo la pareja había considerado que eran irresolubles.
b) Terapia familiar: es muy similar al anterior, pero evolucionaron debido a diferentes razones. Las diferencias son:
·         Las raíces de la terapia familiar son más indirectas.
·         La terapia familiar comienza por centrarse sobre los problemas de uno de los integrantes de la familia en lugar de tratar todo el sistema familiar.
En la terapia familiar se refieren como "cliente identificado" a la persona de la familia que ha sido señalado como el que tiene el problema. El terapeuta fomentara que todos los integrantes de la familia se percaten de:
·         Su propia contribución al problema.
·         Los cambios positivos que puede realizar cada integrante.
La meta de este tipo de terapia es también mejorar la comunicación familiar:
·         Enseñar a los padres la importancia de ser consistentes en el establecimiento de las normas y disciplinas.
·         Fomentar que cada integrante de la familia se comunique con los demás de una manera clara y directa.
·         Minimizar que se tome al cliente identificado como chivo expiatorio.
·         Ayudar a los integrantes de la familia a que examinen hasta qué grado es apropiado lo que esperan del resto de la familia.


PRINCIPALES MODELOS ACTUALES DE PSICOTERAPIA

Modelos psicodinamicos

Breve Reseña histórica:

En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsiquico tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico, al que nos referiremos, aunque abarca también a otros "disidentes" del psicoanálisis como Adler y Jung.
El psicoanálisis fue creado por Freud (1856-1939). Su obra fue influenciada por Herbert(176 -1841) que mantenía una idea asociacionista de la conciencia, que incluía un nivel consciente y otro preconsciente; por Fechner(1801-1887),creador de la psicofísica, del que aprovechó su concepto de umbral para elaborar el concepto de censura; por Brucke(1819-1892) y T.Meynert (1833-1892), fisiólogos y maestros de Freud, de los que recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios; por Brentano(1838-1917) del que deriva el concepto de Yo como función autónoma y por el desarrolló del método hipnótico y catártico de J.Breuer.
Seixas y Miró, a la hora de exponer el desarrollo de la obra de Freud, la divide en cuatro etapas:
  1. La etapa pre fundacional (1886-1895): En ella Freud clasifica las neurosis y busca un método de tratamiento para las mismas. En esta época son relevantes sus obras: "Los estudios sobre la histeria" (1895, publicada con Bremer) y "Proyecto de una psicología científica para neurólogos (1895, obra que no llegó a publicar en vida). Desarrolla un modelo causal de las histerias basado en las experiencias traumáticas del sujeto que quedan a nivel inconsciente y desarrolla una teoría de los procesos psíquicos como energía que circula por determinadas estructuras cerebrales.
  2. La etapa fundacional (1895-1895): Los rasgos sobresalientes de esta etapa son el desarrollo del método de la asociación libre y el abandono de la teoría de las experiencias traumáticas (seducción infantil). El método de la asociación libre lo comenzó a utilizar con el mismo (autoanálisis) y le sirvió para descubrir sus deseos incestuosos hacia su madre, que formuló como Complejo de Edipo y que extendió como fenómeno universal.
  3. La etapa de la Psicología del Ello (1900?1914). Se fundamenta en el concepto de libido, que sirve como base a la teoría psicoanalítica .Por libido se entiende la fuente de energía del psiquismo, la pulsión sexual(aunque no limitada a lo genital), que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc. Las transformaciones de la libido regulan la elección de objeto (relaciones personales) y la formación del carácter o estructura psíquica esta época pertenece "La interpretación de los sueños".
  4.  la Psicología del Yo (1914-1939). En esta fase desarrolla su segunda teoría de la estructura mental (segunda tópica) que se organiza como fuerzas psíquicas en conflictos entre el Ello, el Yo y el Superyó. También introduce en las fuerzas pulso niales de la libido el concepto de pulsión de muerte (Tantos). A esta época pertenecen las obras:"Introducción a la metapsicológica" (1915),"Mas allá del principio de placer"(1920) y "El Ego y el Id"(1924). A partir de este momento el Yo se sitúa en el centro del trabajo psicoanalítico, y el psicoanálisis se dirige a aliviar al yo de las presiones tanto del ello como del superyó.

 Conceptos fundamentales

Se suele definir el psicoanálisis desde cuatro niveles (Aplanche y Pontalis, 1968; Baker, 1985):
  1. Un método de investigación de los significados mentales inconscientes.
  2. Un método de psicoterapia basado en la interpretación de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos inconscientes.
  3. Un conjunto de teorías psicológicas sobre el funcionamiento de la mente (metapsicológica) y teoría clínica sobre los trastornos mentales y su tratamiento.
  4. Un enfoque filosófico o general para entender los procesos de las culturas y la actividad social.
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis se formulan a través de los cinco modelos que Freud desarrolló sobre la actividad psíquica: el modelo topográfico, el modelo económico, el modelo dinámico, el modelo genético y el modelo estructural.
Modelo Topográfico: Pertenece a la etapa de fundación del psicoanálisis. Freud en esta época distinguía tres niveles de conciencia: El Inconsciente, gobernado por los procesos primarios(ilógicos e intemporales) que contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la conciencia; El Pre consciente que intermedia entre el inconsciente y el consciente, donde pueden acceder ciertos contenidos, y el Consciente, gobernado por los procesos secundarios(lógicos y racionales), que se identifica en gran parte con el Yo y con el principio de realidad.
Modelo Dinámico: Desde esta perspectiva los fenómenos mentales son el resultado de fuerzas en conflicto. El conflicto surge de una oposición entre las fuerzas instintivas, o deseos sexuales y agresivos inconscientes, las defensas, en gran parte inconsciente, derivado del Yo, y los principios normativos o morales del individuo consciente e inconsciente.
Modelo Económico: Se ocupa de los procesos energéticos que regulan la actividad mental. Esos procesos son el principio de placer (satisfacción) y el de realidad (adaptación al entorno). La libido es la fuente energética guiada por el principio de placer que conlleva el proceso primario de libre circulación y descarga de la energía. El principio de realidad hace que la energía libidinal quede ligada a un objeto (relación de catibia) para su descarga o satisfacción.
Modelo Genético: Se ocupa del desarrollo evolutivo del sujeto, en concreto de sus procesos inconscientes. A este proceso evolutivo se le denomina desarrollo psicosexual que va progresando en fases; fases que pueden alterase por exceso o defecto de gratificación (nociones de fijación o regresión a una fase). La fase inicial, que ocupa el primer año es la "oral" relacionada con las actividades de succión y chupar y con la zona erógena de la boca: Los comportamientos adultos de fumar, beber, etc se relacionarían con ella. Le sigue la fase "anal”, segundo año, donde el centro de gratificación es la zona anal y las actividades de retención y expulsión de heces.
Modelo Estructural: Pertenece a la última etapa de la producción de Freud. Se distinguen tres estructuras mentales: El Ello (Id) que es la fuente de la energía mental, de los deseos e instintos básicos no normativizados culturalmente de origen inconsciente; El Superyó (Supe rego) derivado de los valores normativos y morales de la cultura transmitidos familiarmente, y el Yo (Ego), situado entre los dos anteriores y que tiene por misión mediar entre los dos anteriores (entre los deseos inconscientes y las normas que los restringen) así como con el medio externo.

MÉTODO TERAPÉUTICO

El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en tres procesos fundamentales: La Asación Libre, El Análisis de los fenómenos de Transferencia y Contratransferencia y el Análisis de la Resistencia. Al análisis de estos procesos le acompañan unos elementos de encuadre o reglas de trabajo para el paciente (Regla básica de la Asación Libre) y el terapeuta (Regla de Abstinencia Regla de la Atención Flotante).
La asación libre consiste en que el paciente debe de expresar todos sus pensamientos, sentimientos, fantasías y producciones mentales en general, según le vayan surgiendo en su cabeza y sentimientos sin exclusiones o restricciones algunas. A veces el analista insta al paciente a ir asociando a partir de los elementos que el propio paciente ha generado en su propio discurso.
El analista se abstiene de responder a demandas específicas del paciente como el consuelo, la simpatía o el consejo, y hace de pantalla o espejo en blanco que proyecta el discurso desplegado por el propio paciente (regla de la abstinencia). Además el analista no debe de dar prioridad inicialmente a ningún componente del discurso del paciente, manteniendo una atención de neutralidad e importancia homogénea hacia todos los elementos del discurso del paciente (regla de atención flotante).
LOS MODELOS HUMANISTAS
 Los modelos humanistas de la psicoterapia abarcan a las concepciones "fenomenológicas", "humanistas" y "existencialistas" desarrolladas en el campo psicoterapéutico. Dentro de las concepciones humanistas destacan la "Terapia guestáltica", el "Análisis Transaccional" y la "Psicoterapia Centrada en el Cliente" (de la que nos ocuparemos con preferencia, por ser el modelo humanista con más apoyo empírico).

Características de los modelos humanistas
  1. La importancia concedida a la percepción subjetiva del mundo o realidad como determinante fundamental de la conducta.
  2. La afirmación de que cada persona posee de manera innata un potencial de crecimiento o desarrollo de si mismo orientado hacia metas positivas como la armonia, el amor o la alegría.
  3. La persona humana es considerada en sí misma como un sujeto independiente y plenamente responsable de sus actos, sin plantearse causas subyacentes, como hacen los modelos conductistas o psicodinámicos.
  4. Solo podemos comprender a una persona cuando nos podemos situar en su lugar para percibir el mundo desde ella misma. Como consecuencia el modelo rechaza el concepto de enfermedad mental y las clasificaciones de los trastornos mentales, asumiendo que toda conducta es normal cuando nos colocamos en el punto de vista de la persona afectada (este punto es más relativo en los modelos fenomenológicos, en los que se basan gran parte de las actuales nosologías psiquiátricas actuales).
La intervención terapéutica se suele centrar en el aquí y ahora de la experiencia actual e inmediata, concediendo poca importancia a los antecedentes históricos y a las intervenciones directivas

Conceptos fundamentales

El modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers parte de la idea de que toda persona posee una tendencia actualizante, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. La terapia más que un hacer algo al individuo, tratará de liberarlo para un crecimiento y desarrollo adecuado (Rogers, 1951).

EL MÉTODO TERAPÉUTICO

Básicamente el terapeuta parte de la idea de que su cliente tiene una tendencia actualizarte y un valor único y personal que está bloqueado o distorsionado por determinados criterios de aceptación externa (consideración positiva condicional). La terapia tratará de desbloquear el proceso anterior mediante la aplicación de tres estrategias o técnicas fundamentales: La Empátala Consideración positiva incondicional y La Congruencia (Rogers, 1957).
La empatía: refiere al esfuerzo continuo del terapeuta por apreciar y comunicar a su cliente una comprensión de los sentimientos y significados expresados por este. Esto se hace mediante un ciclo de tres fases: 1) La resonancia empática del terapeuta a las expresiones del cliente, 2) la expresión de empatía por parte del terapeuta al cliente y 3) la recepción del cliente de la respuesta empática del terapeuta.
Consideración positiva incondicional: El terapeuta brinda la oportunidad al cliente a expresar sus sentimientos generalmente inhibidos para facilitar su auto aceptación. Para ello le acepta sin condiciones de valor y evita corregirle o dirigirle hacia criterios preestablecidos. Esta actitud conlleva un aprecio hacia los sentimientos y la persona del cliente con todas sus aparentes contradicciones e irracionalidades.
La congruencia: Se refiere a la autenticidad del terapeuta ante su cliente particular. Para que este pueda mostrarse empático ha de ser congruente con sus propios sentimientos generados en la relación terapéutica. Tal congruencia se muestra tanto a nivel verbal como no verbal.
La terapia centrada en el cliente ha contribuido poderosamente a establecer una serie de condiciones que son necesarias en casi todas las psicoterápias, sobretodo en sus aspectos relacionales.
MODELOS CONDUCTISTAS
La extensión de los modelos conductistas al campo de la clínica y la psicoterapia viene marcada por varios hechos históricos. Durante la segunda guerra mundial los psicólogos comienzan a ejercer sus funciones como seleccionadores de personal y como ayuda de los psiquiatras en tareas de diagnóstico. Después de este conflicto se dedicaron al cuidado de los veteranos de la guerra en instituciones públicas. En 1949 se desarrolla la conferencia Boulder, donde se define el papel del psicólogo clínico. Socialmente, la profesión del psicólogo clínico se va consolidando y lleva de la mano una nueva forma de abordar los trastornos mentales. Por un lado se comienza a cuestionar el diagnóstico basado en clasificaciones particulares.
Características del CONDUCTISTAS
  1. La conducta anormal o desviada no es el producto de procesos mentales o biológicos alterados. No es un síntoma "superficial" de una estructura subyacente. Ella misma conforma la anormalidad. Los llamados procesos mentales son actividades conductuales encubiertas, no observables directamente.
  2. La evaluación o diagnostico conductual consiste en la determinación de la conducta objeto de estudio, sus antecedentes y sus consecuencias.
  3. La intervención psicoterapéutica conductual consiste en la modificación de los antecedentes y consecuencias de la conducta afín de modificar esta.
  4. La conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta (pensamiento, imágenes y actividad fisiológica). Los llamados procesos mentales subjetivos son conductas encubiertas regidas por los mismos principios de aprendizaje que la conducta manifiesta.
  5. El estudio del "sujeto conductual" consiste en el análisis de su conducta manifiesta y encubierta.
  6. El conductismo y la terapia de conducta no niegan la existencia de los procesos subjetivos llamados mentales, como se suele malinterpretar, sino mas bien los considera actividad mental, actividades conductuales, conducta (Skinner, 1974).

Conceptos fundamentales
La terapia de conducta asume una serie de supuestos fundamentales que podemos agrupar en los cinco siguientes(Grimm y Cunningham,1988): (1º) La terapia de conducta se centra en los procesos conductuales más cercanos a la conducta manifiesta(salvo en el caso de los conductistas cognitivos); (2º) La terapia de conducta se centra en el aquí y ahora y presta menos atención a los sucesos históricos; (3º) La terapia de conducta asume que la conducta anormal es adquirida en gran parte a través del aprendizaje (clásico, operante y por moldeamiento).
El paradigma del condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje basado en la asociación de un estimulo neutro, que posteriormente adquirirá poder para felicitar la conducta (estimulo condicionado) al asociarse con un estimulo incondicionado. Aunque el condicionamiento clásico supone que el estimulo condicionado antecede por lo general al incondicionado; también existe el caso inverso donde el estimulo condicionado sigue al estimulo incondicionado, es el llamado condicionamiento hacia atrás.
El MÉTODO TERAPÉUTICO
Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico denominado Análisis Funcional o Conductual. Consiste en "traducir" el problema presentado a categorías conductuales operativas (conductas manifiestas y encubiertas por lo general clasificadas como "cogniciones”, “emociones" y "conductas") y en determinar las variables que las mantienen (organismicas-mediacionales, antecedentes estimulares y contingencias de refuerzo) (Cónfer y Saslow, 1967).
El anterior proceso determina de qué variables es función la conducta estudiada y guía el proceso de selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta comparte con su cliente o paciente los resultados de tal análisis y como a partir del mismo es deseable intervenir.
También hay que destacar que la misma Relación Terapéutica puede ser analizada por el mismo procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso (colaboración del paciente). Cuando la conducta del paciente presenta una escasa colaboración para la terapia, se puede intentar modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su función (Edelstein y Yoman,1991).
Técnicas basadas en el condicionamiento clásico: La más conocidas y utilizadas son los métodos de Exposición y de De sensibilización Sistemática que consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse más o menos gradualmente a las fuentes estimulares de su ansiedad,miedos,verguenzas y otras emociones de modo que dejen de responder con ansiedad ante las mismas. La de sensibilización conlleva el aprendizaje previo de habilidades de relajación.
Técnicas basadas en el condicionamiento operante: Básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar conductas adecuadas(Reforzamiento, Moldeamiento por aproximaciones sucesivas, etc) y aquellos otros encaminados a reducir conductas inadecuadas(Extinción y Castigo), así como aquellos que combinan las dos finalidades anteriores (Reforzamiento diferencial, Contrato de conducta, Control de estimulos, etc..).
Técnicas basadas en el modelamiento: A través del modelado del terapeuta o grupo se presenta al paciente diversos procedimientos de manejo de problemas relacionales, el paciente las observa e imita el modelo y el terapeuta le proporciona información correctora. También se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas conductas, sino también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas más conocidas en este terreno son el Entrenamiento en Habilidades Sociales y el Entrenamiento en Afectividad.
Técnicas basadas en los principios del autocontrol: Se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto sentido las intervenciones anteriores se proponen al paciente como vías de autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más utilizadas son el autor registros a través de los cuales el paciente aprende a observar su propia conducta y a modificarla y las técnicas cognitivas mediante las que se aprende a manejar la relación entre los acontecimientos, su interpretación- Valoración subjetiva y sus efectos emocionales y conductuales.

                                                                                                   CONCLUSIÓN

Tras finalizar este estudio sobre la utilidad de las técnicas de la psicoterapia podemos apreciar que es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, es decir del paciente, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Además, como analizamos a través de las diferentes modalidades que existen de la intervención psicoterapéutica, que la psicoterapia es eficaz y efectiva para modificar el comportamiento y conducta del ser humano para el bienestar del paciente. Por ejemplo la Terapia cognitiva modifica  los esquemas de pensamiento, Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta, Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.



BIBLIOGRAFÍA
·         --Douglas Bernstein, 1998,  Introducción a la psicología Clínica.
·   --Bateman, Anthony; Brown, Dennis; Pedder, Jonathan (June 2000). Introduction to Psychotherapy: An Outline of Psychodynamic Principles and Practice. Routledge.


No hay comentarios: